Autora Dra. Dorothea Garff

Abogada en Beccar Varela, asesora a empresas locales e internacionales en la implementación de programas de compliance y en derecho corporativo general. Se recibió de abogada en Alemania y revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en AHK Argentina (Cámara Argentino-Alemana) donde fomentó el compliance en el sector empresarial mediante capacitaciones y congresos. Fue becaria del programa “First Global, Post-Graduate Certificate in Anti-Corruption and Collective Action” y del curso “Business, Human Rights and Anti-Corruption” de IACA (International Anti-corruption Academy).

 

Linkedin. https://www.linkedin.com/in/dorothea-garff/

 

Todocompliance.com conversó con Dorothea en profundidad acerca de esta iniciativa, que impulsó e implementó en 2022 y 2023. En primera persona nos cuenta un poco más sobre AMT, iniciativa de acción colectiva de anticorrupción y su cadena de valor, cómo llegó a ser y a dónde quiere llegar.

 

Se trata de una acción colectiva recién iniciada que ayuda a cubrir necesidades de los gobiernos locales. Pueden seguir acompañándose siempre entre los municipios y traccionar reformas desde los gobiernos locales en Argentina.

 

¿Qué es una acción colectiva? Concepto.

En primer lugar, no se debe confundir con la acción de clase, que resulta de juicios entre varios demandantes contra una demandada que podrá ser una empresa o institución.

Una acción colectiva es una acción colaborativa entre múltiples partes interesadas en abordar ciertos temas o problemas en común como puede ser la lucha contra la corrupción, el cambio climático, algún ODS… uno o varios objetivos que se quieran abordar y lograr en conjunto.

Mediante una acción colectiva podemos luchar contra la corrupción, elevar estándares de integridad de manera colaborativa y, de esa manera, incrementar el impacto. La acción puede involucrar al sector público, al sector privado, al sector civil, puede ser a nivel internacional, regional o local, según las necesidades y la temática que queremos abordar. Como dice el Banco Mundial “…yo aumento el impacto porque lo que no puedo hacer solo, entre varios lo podemos lograr, si tengo muchos jugadores que quieren jugar con las mismas reglas nivelamos la cancha del juego, logramos que la mayoría (ojalá todos) cumplan con las reglas de la transparencia, de la legalidad…”.

Las acciones colectivas como tal pueden ser de gran ayuda en contextos donde, si bien existen leyes contra la corrupción, la aplicación de esas leyes no está funcionando, porque hay un nivel de corrupción tan alto que ni siquiera los poderes que deberían luchar contra la corrupción lo hacen adecuadamente. Una acción colectiva pasa a complementar esas leyes, coadyuvar con el enforcement, partiendo de un nivel voluntario, donde los jugadores se comprometen a jugar limpio.

Existen múltiples formas de acciones colectivas, más livianas o más fuertes, con mayor o mejor compromiso. Puede consistir en actividades que elevan los estándares de integridad como entrenamiento de Pymes en temas de compliance o bien una iniciativa en común en el sector privado. Como acción colectiva de mayor compromiso se pueden mencionar los pactos de integridad, que conllevan acuerdos con que prevén penalidades en caso de incumplimientos y un sistema de monitoreo.

 

¿Por qué municipios? ¿Cómo llegó a los municipios?

En el marco de una formación teórica en el IACA, que es la Academia Internacional Anticorrupción con sede en Viena, tuve que elegir un proyecto para implementar. Casualmente en el estudio donde trabajo, en Beccar Varela, tuvimos como cliente a la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático. Durante la pandemia logró hacer un fideicomiso para compras y contrataciones sustentables; les desarrollamos un manual para compras sustentables con reglas anticorrupción, se realizó un gran trabajo. De ahí obtuve la idea para mi proyecto… me acordé de los municipios y dije “eso es, ahí hay tanto por hacer, de mejorar las compras y contrataciones a nivel municipal porque la sustentabilidad es algo más fácilmente vendible pero el tema anticorrupción siempre cuesta más, básicamente brindar el asesoramiento y la ayuda donde sentía que más se necesitaba”. 

Con los años que trabajo en Argentina ya tengo mi red de contactos, en la Cámara de Industria y Comercio Argentino- Alemana (AHK) trabajé también para el sector público… así que empecé llamar a exfuncionarios del gobierno anterior y a actuales funcionarios, a ver si me podían recomendar municipios que pudieren tener interés en esa temática, en participar una acción colectiva.

Un ex funcionario de la anterior Oficina de Transparencia Institucional de la Provincia de Buenos Aires me abrió la puerta al Municipio de Lobos, al tiempo que Alliance for Integrity me abrió la puerta a la Municipalidad de Godoy Cruz, en Mendoza. El problema era que estos dos primeros no pertenecían al oficialismo y me parecía muy importante para hacer un cambio realmente estructural, lograr una mejora en términos de integridad más allá del periodo de mandato de cada intendente. Tenía que formar un grupo multipartidario, de varios partidos. Con esa idea y gracias a la intermediación de la actual Oficina Anticorrupción de la Nación y la Subsecretaría de Transparencia Institucional de la Provincia de Buenos Aires, pude incorporar a dos municipios más– con gobiernos del partido oficialista– la Municipalidad de Mercedes y el Municipio de Morón. Esto último lo consensué específicamente con los dos municipios que ya tenía en mi botecito, quienes no solo estuvieron de acuerdo, sino a favor de incorporar municipios de otro color político, lo cual resultó muy importante para mostrar el compromiso a largo plazo que había con este proyecto.

No obstante, eso no quiso decir que el trabajo en ese mini grupo multipartidario haya sido fácil.  Igualmente creo que era un factor clave para esa fase inicial.

 

Partes Involucradas 

Tal como se recomienda para cualquier acción colectiva, la AMT contó con la participación de partes interesadas primarias y de partes interesadas secundarias.

Las primeras fueron obviamente los municipios que he nombrado antes, a saber, el Municipio de Lobos, la Municipalidad de Mercedes y el Municipio de Morón (Provincia de Buenos Aires) y la Municipalidad de Godoy Cruz (Pcia. de Mendoza).

Las segundas fueron las diferentes organizaciones no gubernamentales, organizaciones públicas y representantes de empresas, que proporcionaron apoyo técnico y apoyo administrativo, dando visibilidad a la acción colectiva. En este último grupo participaron Alliance for Integrity/GIZ, International Anti-Corruption Academy (IACA), AHK Argentina y mi empleador, el estudio jurídico Beccar Varela. Además, la iniciativa contó con los denominados partners como Nueva Mendoza, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y la Subsecretaría de Transparencia Institucional de la Provincia de Buenos Aires. Y por último, aunque no menos importante, la participación voluntaria de 2 compliance officers, Claudia Maskin (BioMérieux) y Marcela Peltier (IMPSA).

Durante la iniciativa, hubo un intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo en espacios seguros, creándose un grupo de trabajo (“Grupo de Trabajo”) conformado por responsables de la toma de decisiones de los municipios participantes, junto Alliance for Integrity y las dos compliance officer que ayudaron como voluntarias, con el fin de obtener un diagnóstico sobre potenciales riesgos de falta de integridad, sus impulsores y facilitadores, y para conocer que herramientas se necesitaban para erradicar o gerenciar estos riesgos.

 

 

 

Desarrollo del proyecto

Para comenzar, cada municipio tuvo que hacer un autodiagnóstico, un cuestionario, para que yo viera qué temas estaban trabajando de forma interna y cuáles no, antes de empezar a trabajar en conjunto.

Luego, formamos el Grupo de Trabajo dónde tratamos de visualizar los problemas que enfrentan los gobiernos locales y sus causas, y eso fue lo más rico para ver realmente donde estaban las necesidades. Armamos un mapa de los sistemas de los riesgos de corrupción con sus factores claves y un árbol de las raíces de los problemas. Estas herramientas que vimos en el IACA permiten reconocer los problemas para establecer prioridades y un plan de trabajo para lograr los cambios necesarios y luego desarrollar procesos para poner las mejoras en práctica. Esta forma de evaluar los riesgos de la corrupción incluye todo el sistema de los factores de riesgos y de sus dinámicas, y se diferencia de los análisis de riesgos que tienen como resultado un mapa que refleja los riesgos como una foto. Reflexionar y hablar sobre problemas concurrentes, incluye hablar de normas sociales, o normas no escritas que pueden influir decisiones en los procesos de compras y contrataciones. De esa manera realizamos una evaluación de los retos, riesgos y sus dinámicas subyacentes, considerando impulsores y facilitadores de los riesgos de corrupción.

Nos pusimos un objetivo principal – mejorar los estándares de integridad en las compras y contrataciones – y objetivos por etapas. En lo personal me preparaba mucho para cada reunión, venía con una presentación Power Point y luego se planteaba algún tipo de actividad, muy similar en algún punto a la implementación de un programa de integridad, partiendo de la carta de compromiso que firmó cada intendente.

Junto con los expertos voluntarios, se desarrollaron directrices y herramientas para mejorar el cumplimiento de los procedimientos de contratación. Se confeccionó una guía para implementar un código de conducta a nivel municipal, una política y un procedimiento para registrar y gerenciar conflictos de interés.

Sistema de las dinámicas

 

Intendentes y empleados municipales

Los intendentes estuvieron presentes en  4 momentos de la iniciativa: en las charlas iniciales del on boarding, en la firma del compromiso, al inicio del entrenamiento para los proveedores municipales que desarrollamos con la AHK Argentina que menciono más adelante y, por último, en la conferencia sobre AMT que organizamos a fines de marzo de este año. Estos momentos fueron fundamentales para involucrarlos en la acción colectiva, para demostrar el compromiso desde la “alta dirección”. Se priorizó esos espacios, porque si no lográs el tone from the top como se dice, al igual que sucedería en una empresa, resulta muy difícil obtener el compromiso necesario para este tipo de iniciativas. Y desde ahí el trabajo se continuaba con los secretarios y segundas líneas, desde secretario de Hacienda hasta directores del área de Transparencia o directores de Compras, entre funcionarios políticos y funcionarios de gestión básicamente.  

También se concretó el apoyo y la capacitación tanto de los proveedores de los municipios de AMT como de los empleados municipales. En este marco, tuvo lugar entre octubre y noviembre de 2022 el entrenamiento digital de la Alliance for Integrity, organizado por la AHK Argentina: “De empresas para empresas” (DEPE) dirigido a las empresas proveedoras de municipios. Y en 2023 se realizó una capacitación para los empleados municipales pertenecientes a los municipios involucrados. Ello permitió generar la capacidad dentro de cada municipio, de formar a sus colaboradores.

Asimismo, hubo espacio para aprendizaje mutuo dentro del Grupo de Trabajo. Fue muy valioso para ellos escuchar que un municipio a 100 o a 1.200 kilómetros se enfrenta con problemas similares como la gestión de conflictos de intereses, la motivación de los empleados municipales con sueldos bajos o simplemente la dificultad de obtener suficientes ofertas en sus licitaciones dados los plazos de pago que manejan los gobiernos locales en un contexto de alta inflación.

Para cerrar este punto, quiero destacar que fue sorprendente notar que en la capacitación para municipios, no sólo se conectaban los miembros referentes de cada municipio, los funcionarios que referí antes sino de golpe había 30 personas conectadas. Cada municipio a su vez convocó a los miembros que consideró que debían participar de la capacitación. ¡Fue increíble!

 

Finalidad e Impacto de AMT 

La finalidad de la iniciativa Alianza de Municipios Transparentes no es otra que mejorar el cumplimiento y la transparencia en todas las etapas de la contratación pública en los gobiernos locales, a través de la evaluación de los riesgos de corrupción y el desarrollo e implementación de herramientas y políticas específicas.

Esta acción colectiva no está concluida, lo realizado constituye una primera etapa, es algo que tiene potencial de crecimiento y de ser a la vez modelo para que otros municipios trabajen de manera diferente pero en búsqueda de lograr esos mismos objetivos.

En cuanto a su impacto, no todos los municipios implementaron el código de conducta pero sí incorporaron cambios, por ejemplo, en Lobos agregaron una cláusula anticorrupción en sus pliegos de licitaciones, lo que no soluciona automáticamente los problemas, pero es algo simbólico que genera una impronta. Por su parte, en Mercedes donde tienen en curso una obra pública muy grande con financiamiento de Nación, han agregado a la UBA como monitor externo y también han puesto en línea un QR que los vecinos pueden consultar para ver en todo momento el estado de la obra, su avance. Además, crearon un espacio donde las empresas podían hacer consultas o formular sugerencias de mejora, otra iniciativa muy positiva.

En general, se remarca de esta experiencia el alto nivel de participación, de involucramiento a nivel vecinal, logrando que de ahora en más eso genere cierta reputación para el municipio, que lo posicione de otra forma frente al privado y al propio vecino.

 

«Que sea una iniciativa que complemente otras iniciativas a favor de la integridad de las provincias o a nivel nacional, ayudando más concretamente en la implementación de herramientas que mejoran la transparencia y la integridad, creando un espacio de aprendizaje mutuo”

 

Estamos en la etapa de buscar junto con ONGs donde podemos conseguir apoyo para hacer crecer esa iniciativa. Actualmente, es todo trabajo voluntario, todos sabemos que a veces es difícil encontrar los tiempos y el apoyo a largo plazo y de manera sustentable cuando es voluntario y por eso estamos tratando también de encontrar ahí un apoyo más grande, de algún organismo internacional sería ideal, pero todo es posible y está abierto en las acciones colectivas. ¡La creatividad sobra!


Links de Interés

 

Más información sobre la iniciativa Alianza Municipios Transparentes en la Revista Panorama de AHK Argentina, Edición N° 1 2023, disponible en el siguiente link: https://panoramaahk.tramaglobal.com/2023/1raedicion/Panorama1.html#page=68

 

Se acompaña la videograbación de la Comisión de Compliance y Sector Público de Asociación Argentina de Etica y Compliance AAEE en donde Dorothea participó como oradora invitada, explicando la acción colectiva en el ámbito municipal.

https://youtu.be/OISMQZ2zwu0?si=yKRtBE-xtOTKZED7

 

Si le interesa la gestión municipal, no dude en leer las siguientes publicaciones de nuestra plataforma.

Riesgos en Contrataciones Públicas en Municipios.

Riesgos de corrupción y colusión en Contrataciones Públicas.


Este artículo es de propiedad de su autora Dorothea Garff y goza de la correspondiente protección de derecho de autor, de acuerdo a los términos de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual. Todocompliance.com reserva para sí el derecho a usar, copiar y reproducir total o parcialmente el contenido del presente, no obstante, no asume responsabilidad alguna por la veracidad, corrección y/o actualización del mismo. Queda prohibida su reproducción sin autorización previa y expresa de Todocompliance.com.

 

Compartir