El necesario equilibrio entre libertad e igualdad: una mirada desde la inclusión estratégica.

 

En su artículo “El necesario equilibrio entre libertad e igualdad”, publicado en la última edición de ley La Ley, Thomson Reuters Association of Corporate Counsel (disponible en TR LALEY AR/DOC/2543/2025) la directora de Build The Future María Luján Bianchi, nos invita a repensar dos valores que a menudo se presentan en tensión, pero que en realidad se necesitan mutuamente: la libertad y la igualdad. Desde el marco constitucional argentino y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos —como la CEDAW, el Convenio 190 de la OIT y la Ley Nacional Nº 26.485, que recoge los principios de la Convención de Belem do Pará—, la autora advierte que la igualdad formal ante la ley no alcanza para garantizar una vida libre de violencias ni de desigualdades estructurales.

 

 

El análisis pone el foco en las mujeres, quienes aún enfrentan barreras invisibles que limitan su libertad real. El techo de cristal, los estereotipos de género y la falta de acceso equitativo al empleo son ejemplos cotidianos. A ello se suman las múltiples formas de violencia reconocidas por la Ley 26.485: física, psicológica, sexual, económica y simbólica, a las que se agregan sus modalidades —doméstica, laboral, institucional, mediática y política—. Todas ellas erosionan la autonomía y restringen la capacidad de decidir libremente sobre la propia vida.

Uno de los ejes centrales del texto es la independencia económica, entendida como una condición básica para la libertad. La violencia económica, en particular, impide que muchas mujeres puedan salir de situaciones de desigualdad o dependencia. Estudios como el informe anual “Violencia y Empleo” de Fundación Adecco (España) muestran que a mayor independencia económica, menores son las probabilidades de sufrir violencia o permanecer en entornos desiguales.

La autora propone una mirada concreta y propositiva: la inclusión laboral femenina como herramienta transformadora. La inserción efectiva de mujeres en el trabajo formal, en condiciones de igualdad salarial y oportunidades de crecimiento, se vuelve no solo un derecho humano, sino también una estrategia de desarrollo sostenible. Promover la autonomía económica, es ampliar la libertad, permitir que cada persona pueda decidir sobre su vida sin condicionamientos económicos, sociales o culturales.

Este enfoque conecta directamente con la mirada de la consultora Build The Future, orientada a promover entornos laborales más equitativos, diversos e inclusivos. Desde su práctica, Build The Future acompaña a organizaciones públicas y privadas en el diseño e implementación de estrategias DEI con programas de sensibilización, políticas internas, auditorías de brecha salarial y planes de acción con perspectiva de género.

 

 

“Integrar la equidad en la cultura organizacional permite prevenir la violencia, mejorar la retención de talento, fortalecer la reputación y, sobre todo, garantizar espacios donde todas las personas puedan desplegar su potencial” – finaliza su directora, María Luján Bianchi.

 

Si tu empresa quiere dar el siguiente paso, Build the Future puede acompañarte en ese camino.

Conocé más en https://lujanbianchi.com

contacto@buildthefutureglobal.com

 

 

 

 

 

 

 

 


Más sobre Build the Future y María Luján Bianchi en Todocompiance.com

BTF. «Inclusión de personas con discapacidad».

Consultora Build the Future Dra. María Luján Bianchi

Podcast BTF Comunidad en Compliance.

Entrevista a María Luján Bianchi


Compartir